BIENVENIDOS al blog de Psicología y web coaching. Un sitio actual e innovador donde volcaremos estudios y comentarios sobre Psicología, coaching, psicología social, comunicaciones y mucho más !

17/7/11

EL COMPORTAMIENTO HUMANO: SUS BASES CULTURALES

Primera parte
El presente trabajo intenta como objetivo terminal del curso “Bases culturales del Comportamiento” (Cultural Bases of Behavior), la comprensión de los enfoques psico-sociológicos de las bases culturales del comportamiento humano, con especial atención a los agentes del orden social; la familia, las religiones ,  los sistemas educativos y algunas observaciones sobre la solidaridad social.
Desde el punto de vista de la sociología y de la psicología, el propio comportamiento humano cuenta con bases sociales y el individuo, su comportamiento y sus actitudes se encuentran totalmente conexos a la sociedad que lo rodea y resultan ser dos realidades en una. Por lo tanto el curso incluye como actividades el proceso de comprensión de textos y una aplicación de vocabulario apropiado psico-sociológico.
Algunas herramientas de concepto básico en la sociología: estructuras y clases sociales, las culturas, valores y conflictos sociales las he desarrollado de modo de contar con el conocimiento escencial y sus posibles bifurcaciones.

1. ORIGENES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Comportamiento y sociedad
El comportamiento humano cuenta con bases sociales  y es desde éste punto de vista, que el comportamiento individual puede comprenderse en mejor manera; o sea a través de relaciones interpersonales del denominado “individuo social”.
Algunos conceptos vertidos en la historia han mostrado diferentes formas para lograr entender y reflecionar sobre el comportamiento de las personas y su entorno social . Coincidiendo con el investigador José Luis Estramiana (Fundamentos sociales del Comportamiento humano, 2003, Edic UOC, Barcelona, p.15) “no existe sociedad al margen de los individuos ni hay individuos sin sociedad. Así pues, la realidad social debe ser entendida como una construcción de los individuos y las relaciones que mantienen entre sí”. Es que por sobre todas las cosas, el presente o la realidad social resulta de la arquitectura de individuos y el esquema de relación que sustentan entre sí.
La conducta humana se logra entender desde tres perspectivas diversas; a) personal, b) interpersonal y c) social. Cada nivel puede conllevar independencia analítica, sin poder desunirlos en la práctica, pues para comprender el comportamiento de un individuo, se debe analizar las relaciones que dicho individuo sustenta con otras personas.
De igual manera, se debe proceder a analizar los motivos del establecimiento de relaciones entre individuos, pues son los motivos en general y en particular, los que dan lugar a distintos comportamientos.
El individuo, su comportamiento y sus actitudes se encuentra totalmente conexo a la sociedad que lo rodea y resultan ser dos realidades en una, de algún modo, inseparables.        
Para Emile Dukheim, el fundamento de la sociología debía centrarse en el estudio de los denominados hechos sociales, quiénes resultan ser de naturaleza externa a las personas y se imponen a la conciencia individual. Así, Dukheim opinaba que el orígen de los hechos sociales no se encontraba en las conciencias individuales, sino en otros hechos sociales ; en cambio Gabriel Tarde pensaba que los acontecimientos sociales no eran independientes de los individuos, sino conexos intimamente con la conducta individual.
Max Weber, entendía que la sociedad no puede ser comprendida fuera de las acciones individuales y de la variante de significados que éstos dan a su conducta.

Para Weber, los sociólogos deben analizar y comprender los fenómenos sociales y como ciencia comprender cada fenómeno de acción social; por lo cual ésta denominada “Sociología de la Acción” supone que el individuo es un actor reflexivo y no reactivo, que se comporta ante diversos cambios en diferente manera, otorgando primacía individual al individuo social.
Se desprende entonces que ambos pensadores de la sociología plantean un individuo social diferente; Durkheim lo plantea como colectivista, obligado por hechos sociales y Weber como individual, influyente con sus acciones a la sociedad.
Norbert Elias (“La sociedad de los individuos” 1990, pag.48) deja de lado los dualismos y reflexiona sobre las complementariedades entre el individuo y la sociedad, destacando “que el yo puro, objeto de estudio de la psicología, sale fuera de sí mismo para relacionarse con otras personas, y una sociedad, el objeto de estudio de la sociología, exterior a la existencia del individuo, tiene sin duda sentido como expresión de una determinada configuración histórica del tejido humano y del correspondiente automodelado de la conciencia del ser humano; pero resulta insuficiente cuando se amplía el campo visual, cuando la persona, al reflexionar en torno a la sociedad, no parte directamente de si misma y de sus sensaciones, sino que ve su propia figura y su propia autoconciencia dentro del más amplio contexto del devenir histórico”...
Más allá de las diferentes visiones del individuo y la sociedad, el análisis del comportamiento individual, debe comprenderse, no como realidades separadas sino desde diversas perspectivas del “yo” y la sociedad externa; contando con una visión general de las diversas formas de organización social, sus elementos, los componentes del sistema social que otorgan estabilidad a  la sociedad.
El comportamiento humano está conexo con el mover social y se deben comprender los procesos de cambio social analizando los conflictos sociales, reflexionando sobre las transformaciones que las sociedades sufren y las evoluciones (conocimiento, inventos, investigaciones, mayor participación individual social) como también las involuciones (guerras religiosas, egoísmos a ultranza o violencia radical).
El sustento de la sociología, resultan ser las evidencias obtenidas a través de sus observaciones sistemáticas que convierten en una disciplina empírica. La información en sociología es verificable en la observación independiente y como ciencia, no acepta informaciones que no sean posibles de comprobar.
Debido a que todo ser humano, piensa y desarrolla diferentes funciones en la sociedad, reacciona en forma diversa frente a una misma información.

La sociología como ciencia es pública, se basa en el proceso de generalización de sus estudios, estudia casos particulares, relaciona hechos sociales , predice e interpreta nuevos eventos en la sociedad y los vincula.
 

Marxismo
Las ideas de Carl Marx han influenciado en gran manera en pensamiento sociológico y sus análisis.
El contexto del individuo y una sociología orientada al proletariado, o una sociología burguesa a la que se opone una sociología marxista es el orígen del pensamiento social de Marx.
Su obra ha sufrido interpretaciones de diversa índole y como todo pensamiento complejo, ha sido detractada o elevada. En aproximación al complejo marxismo clásico, se subrayan las corrientes filosóficas y científicas contemporáneas: el idealismo germano, la economía política inglesa, el socialismo utópico y el positivismo; no obstante, aún siendo influenciado ofrece un concepto de sociedad y de la historia opuesta radicalmente a los planteos liberales. Marx produce no solamente un planteo ideológico o político sino también filosófico.
La dimensión política de sus planteos de cambios revolucionarios, otorgan lugar a una sociología crítica integrante de la ideología del proletariado, frente a la sociología defensora del orden burgués.
En su obra “La Sagrada Familia” (1845) en su Introducción Marx afirma que “la doctrina materialista que pretende que los hombres son el producto de las circunstancias y de la educación y que, por consiguiente, hombres cambiados son el producto de otras circunstancias y otra educación cambiada, olvida que son precisamente los hombres quienes modifican las circunstancias y que es preciso educar al educador mismo”.En ésta base, concebida como instrumento de planificaciones y línea directriz del desarrollo social, los países socialistas sostienen sus argumentos.
Funcionalismo
Alrededor de 1930, comienza a surgir en Estados Unidos de América, constituyendo durante dos décadas la línea de pensamiento para antropólogos (Radcliffe, Brown,Malinowski), psicólogos sociales (Allport, Murray) y sociólogos ( Merton, Parsons, Rossi, Shils, Tolman); quienes de alguna manera convergen en ella.

La noción de estructura se vincula a dos tradiciones de pensamiento externo a la sociología:
a) la biologista: que procede del darwinismo y establece un paralelismo entre los organismos biológicos y sociales y b) el estructuralismo linguistico .
El concepto marxista de estructuras o clases sociales es complejo y puede hacerse una distinción entre el concepto de modo  con dos clases antagónicas: burguesía y proletariado y el de sociedad moderna con tres grupos: capitalistas, terratenientes y obreros. Con todo, el concepto de clase social no es privativo del contexto marxista.
El marxismo suele reducir el concepto a la restricción del ámbito de la economía y desigualdad social, cuando la conformación de estructuras en un sistema social es un sistema de interacción entre actores.
El rol hace referencia a los papeles que desempeñan el actor social en sus interacciones sociales con otros actores y es determinado por la posición que ocupa en la estructura social. El concepto de rol sirve para explicar la dimensión funcional de la acción social en el marco general de la estructura social.
El estatus en cambio, hace referencia a la posición que el actor ocupa en la estructura social la cual lleva aparejada el desempeño de determinados roles. El concepto explica la dimensión estructural de la acción social en el marco general de la estructura social.
Culturas y valores
Para Taylor (1871) la cultura o civilización es un conjunto complejo que abarca el conocimiento, las creencias, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito de los hombres como miembros de una sociedad.
La cultura entonces necesita compartirse en amplitud por los miembros de una sociedad y ser transmitida y aprendida por la socialización misma. No obstante, consecuencia de la desigualdad social, no todos los grupos sociales pueden generar sus maneras de pensar, sentir y obrar ni aún transmitirlas, lo que conlleva a la sociología crítica a utilizar el término: cultura dominante (cultura y grupo que la  impone).
La cultura sirve de contexto a la acción social pues proporciona pautas para su interpretación y se expresa además externamente en actividades realizadas por el grupo social que la comparte y en sus sistemas tecnológicos, vertiente que hoy se denomina cultura material.

No hay comentarios:

Publicar un comentario