BIENVENIDOS al blog de Psicología y web coaching. Un sitio actual e innovador donde volcaremos estudios y comentarios sobre Psicología, coaching, psicología social, comunicaciones y mucho más !

5/10/12

13/6/12

LA CO-CONSTRUCCION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL


La Psicología Social se inicia a imponer como disciplina autónoma a inicios del Novecientos, y se basa prevalentemente en el modelo científico positivista y su enfoque sustancialmente individualista. Los dos elementos guiarán los desarrollos por diversos años y se discutirán, por minorías al inicio, y a partir de los años 70 por críticas mayoritarias. Por lo tanto, una reconstrucción del camino histórico de la disciplina, de los modelos teóricos y metodológicos y de los principales resultados obtenidos, no pueden dejarse de lado como referencias y orientamientos.  Sin duda el descubrimiento de las leyes reguladoras de la evolución de las especies y la obra de Charles Darwin, constituye uno de los momentos significativos del desarrollo del pensamiento positivista y resulta uno de los principales puntos de estudio en la historia del pensamiento humano.
Es comprensible entonces que, aún en el ámbito de las nacientes disciplinas psicológicas se haga camino la idea que las características psicológicas y las  tendencias  comportamentales,  así  como las características morfológicas y fisiológicas, fuesen el resultado de una selección de tipo adaptativo y pudieran explicarse en referencia a su utilidad en llave evolutiva. Esto resulta en manera directa con el desarrollo de una serie de teorías instintualistas según las cuales, la casi totalidad de comportamientos, aún los más complejos, podrían ser reconducidos a una dotación biológica o fruto de un largo recorrido evolutivo; y de manera indirecta, a través de una influencia más o menos explícita sobre casi todos los otros sistemas teóricos; desde el psicoanálisis al comportamentalismo o al mismo cognitivismo.
Quizás el signo evidente mayor de la importancia que la impostación instintualista tiene en los albores de la Psicología Social es el hecho de que se apoye en dos textos considerados como fundadores de la nueva disciplina. Los mismos fueron publicados en 1908, uno por William McDougall y el otro por Edward Ross. Sobre la línea de trabajo de ellos, Trotter (1916) interpretó la tendencia social de los seres humanos y su disponibilidad a seguir acciones y opiniones de los otros a la luz de un “instinto de manada” que se habría desarrollado en los seres humanos como en otros animales, por ser útil en su supervivencia.
Así como para explicar el comportamiento individual, los principios evolucionistas fueron largamente utilizados para responder algunas preguntas urgentes, que venían formuladas a la naciente Psicología Social. La teoría de las razas con las posiciones de Francis Galton (1869) o Ludwig Gumplowicz (1883) y la idea que la herencia de los caracteres psicológicos tuvieran consecuencias como la tendencia a una homogeneidad psicológica de los grandes grupos humanos, distintos sobre bases biológicas pero que tales grupos se podrían clasificar en función de un mayor o menor progreso evolutivo; constituye una de las respuestas primarias.
Herbert Spencer (1882) o William Sumner (1906), transferían a la sociedad los principios del evolucionismo, interpretando la lucha de los grupos sociales como una lucha por la supervivencia y las modalidades de interacciones prevalentes como el resultado, necesariamente positivo, del largo proceso de evolución de la sociedad.
 Luego de un período de  gran fortuna, los estudios se enmarcan en el olvido debido al temor de las posibles consecuencias sobre planos éticos y sociopolíticos. En particular, se esgrimía que pudieran ofrecer sostén a la discriminación o más terriblemente al genocidio, como de hecho lamentable aconteciera en los años del nazismo. Una vez alcanzada la concientización de la necesidad de mantener el juicio sociopolítico separado del científico y, sobre la base de los considerables desarrollos de las disciplinas, se asiste a re-prender las explicaciones en una clave evolucionista de los fenómenos psicosociales (Hinde,1974).
De como el individuo es influenciado por la cultura y la historia y al mismo tiempo, contribuye (como sistema) a su creación, es concebido como Psicología Cultural, una relación entre mente y cultura. La cultura es un concepto complejo que se refiere a todo aquello en lo cual son hechas las experiencias y los lenguajes cotidianos (Smorti,2003); y lo que los seres humanos aprenden, construyen y modifican. Cada cultura es única en su riqueza y diversidad. Los significados y las funciones del comportamiento varían de cultura a cultura. La palabra “cultura” ha adquirido nuevos significados en función de la “multiculturalidad” que caracteriza a la sociedad contemporánea. Las varias partes de una cultura forman un todo unificado y son interdependientes, en el sentido que cualquier cambio en un área, determina un cambio en las otras. Smorti (2003) sugiere que el más alto número de interconexiones entre un lado y otro del planeta, favorece la hipótesis de la existencia de un “pueblo global”.
Cada individuo nace en un ambiente cultural determinado y esta cultura muy pronto entra a formar parte de su mente. Los individuos que pertenecen a una misma cultura, comparten los modelos de percepción, acción y evaluación de comportamientos. La sociedad es formada por un conjunto de individuos que comparten y transmiten a las generaciones sucesivas, comportamientos y modelos comportamentales. Sin embargo, la cultura es un proceso de transformación del mundo, a través del uso de instrumentos cognitivos, mentales, emotivos , sociales y relacionales.