BIENVENIDOS al blog de Psicología y web coaching. Un sitio actual e innovador donde volcaremos estudios y comentarios sobre Psicología, coaching, psicología social, comunicaciones y mucho más !

6/1/12

LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA REALIDAD

* COMUNICACION Y REALIDAD
La influencia de los medios de comunicación de masas en la definición de la “realidad”, se ha analizado e interpretado desde diversas corrientes de la sociología y psicología interpretativa. La interrelación entre realidad y medios de comunicación sugiere aspectos diferentes para establecer criterios o clasificaciones; se piensa en el término “realidad” como ambigüo y a grandes rasgos se enfatizan tres aspectos diferentes:
a) la realidad externa a los medios y su reflejo manipulador en ellos y en los informativos en particular, que presuponen una transmisión fiel de lo que se narra.
b) la realidad presentada por medio de noticias o informaciones en general como proceso de selección de relevancia de los hechos y sucesos en distintos ámbitos.
c) los procesos de interpretación y atribución de significados a los acontecimientos de los medios por parte de la audiencia, que forman parte de la definición constante de la realidad.
La sociología, la fenomenología, la etnometodología y el interaccionismo simbólico han aportado ideas para la comprensión de los procesos de comunicación de masas. Los estudios fueron encaminados hacia formas de producción y contenido de las noticias; por otro hacia formas de circulación de los productos y significados elaborados a través de los medios. Actualmente, el análisis se centra en las <audiencias>.
2.1. La construcción de la realidad
Los medios de comunicación de masas producen y reproducen un conocimiento del mundo, llegándose a una convención extendida y aceptada de un marco selectivo, conformado por valores y normas. Los conflictos de opinión que transmiten los medios, operan con un espectro de atribución causal tan diverso que su impresión es que se trata de un “todo compacto” que no puede desentrañarse más. Atribuciones causales, valores, emociones, llamamientos, protestas, resultan válidas para las noticias y reportajes pero además para la escenificación de relatos y para alguna publicidad.
Los medios de comunicación tienden a determinar el modo cómo debe ser percibido el mundo y las perspectivas morales que deben ser coordinadas para obtener dicha representación y aunque la verdad o su presunción son indispensables para las noticias, los medios de comunicación de masas no se orientan por el <código de verdad/falsedad> sino por su propio código de medios <información/no información> ; los medios no usan la verdad como valor de reflexión.
La información no es reflexionada para que quede vibrando solamente la verdad, sino que estriba de acuerdo a su selectividad, lo que otorga consecuencias amplias a una referencia “climatizadora de los mass media”.
La información proveniente de los medios, resulta una “realidad construída”. La información crea un denominado <estado imaginario> de la sociedad, desde el momento en que se halla comprometida con el hecho de que la comunicación insólita o anormal debe proseguir en días y horas subsiguientes, pues es atrayente.
La descripción de la sociedad a cargo de las noticias y reportajes produce efectos sociales, como también lo hacen la publicidad y el entretenimiento, que como campos programáticos, “construyen la realidad”.
En la actualidad se discute si la información a través de redes por internet, forma parte del mass media o de los comunicadores de masas; ya que los medios informativos exceptuaron siempre la <interacción> entre emisor y receptor. Mediante el rompimiento del contacto inmediato, se asegura un alto grado de comunicación.
Las organizaciones que producen la comunicación de los medios de masas, estandarizan la comunicación y no buscan ni desean ajustar la noticia a cada individuo en particular. Cada participante tomará, según sus posibilidades la “oferta comunicativa”, en la manera que le conviene, necesita o estime necesario tomar.  La realidad de los medios de comunicación de masas, consiste en su propia operación de trabajo y captamiento de emisiones.
Algunos autores ubican la realidad y la realidad de los medios de comunicaciones de masas y siempre en relación a un observador, de “realidad primera” y de “realidad segunda observada” por lo cual es posible se constate una duplicación de la realidad, que el sistema de observación lleva a cabo. Se trata de un sistema que distingue algo “concordante o discordante” o también algo concordante en parte pues ha sido “manipulado” . Esta especie de “constructivismo” es discutida en el plano de la teoría del conocimiento como en lo relacionado a los medios de comunicación de masas. Las teorías constructivistas afirman que los sistemas cognitivos no distinguen entre condiciones de existencia y condiciones de conocimiento de los objetos reales. Razón de esta teoría es que los sistemas cognitivos no tienen otro acceso a los objetos que el “conocimiento”. La “realidad primera” (en la cual la cognición puede pensar sobre sí misma lo que quiera) no se sitúa en el “mundo externo”, sino en operaciones de cognición. La tesis del constructivismo operativo no conduce a una “negación del mundo” y no discute que no haya realidad, sino que trata de construirla y observar cómo los observadores construyen a su vez, su realidad. En este plano, podría ser que distintos observadores tengan la misma impresión de que llegan a conocer “lo mismo”.
El sistema formador del mass media, procesa internamente la realidad para otorgarle sentido <sensemaking> ya la realidad se forma cuando se han solucionado las inconsistencias que resultan de la participación de la memoria en las operaciones del sistema, en la construcción de espacio y tiempo, en los planos y en la conveniencia.
La existencia de un doble sentido de la realidad o una “realidad construída” parte del significado en que los efectos externos corren en sentido contrario al modo tan peculiar de producción y se pone de manifiesto (en los atrevidos casos) de censura de informaciones en los casos de guerra (por ejemplo; la censura en la guerra del golfo obligó a producir efectos que se ajusten a la construcción deseada por los mass media excluyendo informaciones independientes en el caso de haber tenido acceso).
De antemano la guerra había sido diseñada y escenificada como acontecimiento sobre el que los medios darían cuenta, pero una división entre lo militar y los medios hubiera empeorado las cosas. El intervento militar hacia los medios resaltó la maquinaria militar aliada y la otra parte quedó en sombras, desatando críticas generalizadas.
2.1.2. Contextos de la recepción
Para Anderson y Meyer los contextos de recepción determinan en parte la acomodación del contenido medial a las rutinas cotidianas. Los autores entienden por contexto “el conjunto de influencias que intervienen sobre algún acto en el momento en que se realiza ese acto”. Resulta difícil discernir una separación entre lo que es “influencia” y “acto” en sí mismo, por lo que también se consideran tres contextos de recepción diferentes: el contexto del contenido, el contexto de aparición del contenido y el contexto de la creación de significados.
El contexto del contenido se refleja en las convenciones y en la lógica de los medios. Las convenciones son formas estándares que se consolidan con el paso del tiempo y que por su uso, se convierten en instituciones socialmente reconocidas. Cada medio posee una narrativa y un estilo y lógica; una forma de construir y presentar.
Mucho se ha escrito sobre la construcción de notas en los medios escritos, radiales y televisivos, pero el discurso del periodismo digital, que elabora notas para sitios y páginas web posee la complejidad que (a la constitución propia del discurso retórico) añade el instrumento comunicativo de amplio recurso multimedial. La influencia retórica está muy presente en el discurso web y tiende a atraer receptores y retenerlos en el texto.