BIENVENIDOS al blog de Psicología y web coaching. Un sitio actual e innovador donde volcaremos estudios y comentarios sobre Psicología, coaching, psicología social, comunicaciones y mucho más !

13/6/12

LA CO-CONSTRUCCION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL


La Psicología Social se inicia a imponer como disciplina autónoma a inicios del Novecientos, y se basa prevalentemente en el modelo científico positivista y su enfoque sustancialmente individualista. Los dos elementos guiarán los desarrollos por diversos años y se discutirán, por minorías al inicio, y a partir de los años 70 por críticas mayoritarias. Por lo tanto, una reconstrucción del camino histórico de la disciplina, de los modelos teóricos y metodológicos y de los principales resultados obtenidos, no pueden dejarse de lado como referencias y orientamientos.  Sin duda el descubrimiento de las leyes reguladoras de la evolución de las especies y la obra de Charles Darwin, constituye uno de los momentos significativos del desarrollo del pensamiento positivista y resulta uno de los principales puntos de estudio en la historia del pensamiento humano.
Es comprensible entonces que, aún en el ámbito de las nacientes disciplinas psicológicas se haga camino la idea que las características psicológicas y las  tendencias  comportamentales,  así  como las características morfológicas y fisiológicas, fuesen el resultado de una selección de tipo adaptativo y pudieran explicarse en referencia a su utilidad en llave evolutiva. Esto resulta en manera directa con el desarrollo de una serie de teorías instintualistas según las cuales, la casi totalidad de comportamientos, aún los más complejos, podrían ser reconducidos a una dotación biológica o fruto de un largo recorrido evolutivo; y de manera indirecta, a través de una influencia más o menos explícita sobre casi todos los otros sistemas teóricos; desde el psicoanálisis al comportamentalismo o al mismo cognitivismo.
Quizás el signo evidente mayor de la importancia que la impostación instintualista tiene en los albores de la Psicología Social es el hecho de que se apoye en dos textos considerados como fundadores de la nueva disciplina. Los mismos fueron publicados en 1908, uno por William McDougall y el otro por Edward Ross. Sobre la línea de trabajo de ellos, Trotter (1916) interpretó la tendencia social de los seres humanos y su disponibilidad a seguir acciones y opiniones de los otros a la luz de un “instinto de manada” que se habría desarrollado en los seres humanos como en otros animales, por ser útil en su supervivencia.
Así como para explicar el comportamiento individual, los principios evolucionistas fueron largamente utilizados para responder algunas preguntas urgentes, que venían formuladas a la naciente Psicología Social. La teoría de las razas con las posiciones de Francis Galton (1869) o Ludwig Gumplowicz (1883) y la idea que la herencia de los caracteres psicológicos tuvieran consecuencias como la tendencia a una homogeneidad psicológica de los grandes grupos humanos, distintos sobre bases biológicas pero que tales grupos se podrían clasificar en función de un mayor o menor progreso evolutivo; constituye una de las respuestas primarias.
Herbert Spencer (1882) o William Sumner (1906), transferían a la sociedad los principios del evolucionismo, interpretando la lucha de los grupos sociales como una lucha por la supervivencia y las modalidades de interacciones prevalentes como el resultado, necesariamente positivo, del largo proceso de evolución de la sociedad.
 Luego de un período de  gran fortuna, los estudios se enmarcan en el olvido debido al temor de las posibles consecuencias sobre planos éticos y sociopolíticos. En particular, se esgrimía que pudieran ofrecer sostén a la discriminación o más terriblemente al genocidio, como de hecho lamentable aconteciera en los años del nazismo. Una vez alcanzada la concientización de la necesidad de mantener el juicio sociopolítico separado del científico y, sobre la base de los considerables desarrollos de las disciplinas, se asiste a re-prender las explicaciones en una clave evolucionista de los fenómenos psicosociales (Hinde,1974).
De como el individuo es influenciado por la cultura y la historia y al mismo tiempo, contribuye (como sistema) a su creación, es concebido como Psicología Cultural, una relación entre mente y cultura. La cultura es un concepto complejo que se refiere a todo aquello en lo cual son hechas las experiencias y los lenguajes cotidianos (Smorti,2003); y lo que los seres humanos aprenden, construyen y modifican. Cada cultura es única en su riqueza y diversidad. Los significados y las funciones del comportamiento varían de cultura a cultura. La palabra “cultura” ha adquirido nuevos significados en función de la “multiculturalidad” que caracteriza a la sociedad contemporánea. Las varias partes de una cultura forman un todo unificado y son interdependientes, en el sentido que cualquier cambio en un área, determina un cambio en las otras. Smorti (2003) sugiere que el más alto número de interconexiones entre un lado y otro del planeta, favorece la hipótesis de la existencia de un “pueblo global”.
Cada individuo nace en un ambiente cultural determinado y esta cultura muy pronto entra a formar parte de su mente. Los individuos que pertenecen a una misma cultura, comparten los modelos de percepción, acción y evaluación de comportamientos. La sociedad es formada por un conjunto de individuos que comparten y transmiten a las generaciones sucesivas, comportamientos y modelos comportamentales. Sin embargo, la cultura es un proceso de transformación del mundo, a través del uso de instrumentos cognitivos, mentales, emotivos , sociales y relacionales.

LOS MEDIOS Y LAS TECNOLOGIAS

La Sociología y la Psicología han comprendido la importancia de los procesos comunicativos para las personas estudiándolos y analizándolos desde sus inicios. La era presente, que muchos autores denominan “era de la comunicación” resulta además la era del consumo masivo de información, mediante los medios de comunicación de masas. La comunicación se entiende como el primer proceso que cambió al ser humano hace miles de años y sigue haciéndolo hoy. Cada cambio en las modalidades con que las personas se comunican, significa también cambios en la manera de pensar, de comportarse, de relacionarse y en todo el contexto psicológico individual y social.
Reflexionar sobre la comunicación, los sistemas de escritura, la comunicación no verbal y las tecnologías de la información y la comunicación se hace necesaria cuando se arriba a la comprensión de que las “nuevas tecnologías” no lo son tanto y que forman  parte de la vida cotidiana “muy natural” en todo aspecto y nivel.
La comunicación es el proceso mediante el cual el entorno adquiere realidad y existe para quien forma parte de él.
Se habla de amigos, familiares, novia o casas y paisajes en un proceso que el imaginario delínea según el proceso interactúa, involucrando la mente, los pensamientos, los recuerdos, las emociones y motivaciones, los deseos, etc. Por lo cual estudiar la comunicación es ir más allá de la comprensión de los procesos de difusión de determinadas informaciones, hacia la forma en que la “percepción de la realidad” se encuentra mediatizada por procesos comunicativos.
En las nuevas tecnologías vigentes,existe el denominado <ciberespacio> o espacio metafórico en constante transformación en el cual la comunicación, la transmisión social del conocimiento ya no es fija ni unívoca como en la escritura, sino inestable y cambiante como la red enorme de interconexiones que la constituye. Se trata de un espacio global en medio de un entorno hipertextual y dinámico de vínculos multidireccionales. Es en ese nuevo contexto que las reflexiones privadas e individuales se diluyen en recuperados espacios comunitarios, en chats y conversaciones en línea, en propuestas relacionales (aún sin recurrir a escenarios reales) solamente desde una representación y un simulacro de un espacio virtual. En el escenario nuevo, se revelan claves nociones de simulacro, ficción, representación, hiperrealidad verosímil, juegos de apariencias y otras.
El ciberespacio plantea la distorsión de los conceptos tradicionales de tiempo y espacio. La velocidad de las comunicaciones, las conversaciones en línea, los chats en tiempo real, disuelven las fronteras entre lo real y lo ilusorio y exige una redefinición en la relación de la “realidad” con su “representación”. El espacio cibernético ofrece infinitas posibilidades para interconexiones y hace resurgir un mundo heterogéneo y plural en que sentidos y orientaciones resultan muy próximos a modalidades características de las comunicaciones orales que a las del registro escrito. La experiencia virtual inestable en el habla, recurre a figuras evanescentes y fugaces que a linealidad y rigidez de escrituras.
El espacio en la web con consecuencias en la realidad, o un entorno metafórico y real, la creación constante de nuevos itinerarios y nuevas relaciones se rige por los imperativos de un presente contínuo, dinámico y colectivo.
Toda elaboración electrónica que de la palabra y la imagen plantean las tecnologías de la información y la comunicación surgidas en el siglo XX han afectado profundamente, la ordenación tipográfica en el mundo, replanteando procesos comunicativos y la distinción misma, entre oralidad y escritura.
“La actividad narrativa permite a los miembros de una comunidad representar sucesos, pensamientos y emociones y reflexionar sobre ellos, pero la oportunidad puede estar asignada de un modo asimétrico en el que algunos poseen más derechos a la reflexión que otros.
Fundamental en la construcción de un yo, de otro yo y de una sociedad, la co-narración compone biografías e historias; sin embargo, la significación de la experiencia y la existencia, lo que es posible, real, razonable y deseable, tiende a ser definida por algunos más que por otros” (Ochs,E.2000)

Consideraciones sobre la influencia de los medios
Existen tendencias de investigaciones en las comunicaciones que delimitan las formas diversas en el proceso comunicativo social y que giran en torno a medios de comunicación de masas  desarrollando sus propios métodos.
Las principales líneas de evolución en los estudios sobre medios refieren a:
a) los inicios de investigaciones en USA y en Europa.
b) los cambios en los conceptos de influencia de medios de comunicaciones.
c) reflexiones globales sobre la historia de la comunicación en torno a algunos ámbitos como el paradigma funcionalista, la perspectiva interpretativa y la marxista.
Las comunicaciones de masas y sus estudios dieron inicio en Estados Unidos y en Europa y determinaron su enfoque posterior, influyendo en las configuraciones de nuevas disciplinas científicas. En Estados Unidos, el interés fue centrado en los mecanismos propagandísticos y en la influencia de la prensa sobre la opinión pública; posteriormente los apoyos institucionales y empresariales condujeron a una variedad de estudios empíricos de carácter comercial, político y cultural. En Europa, en cambio el foco fue hacia la prensa y los aspectos económicos y sociales, enmarcándose en la experiencia directa del potencial de medios como instrumentos de propaganda, durante la Primera Guerra Mundial y luego, en la Alemania de Hitler.
El desarrollo de las comunicaciones en los años sesenta hacia un nuevo campo de estudio, acarreó interpretaciones diferentes sobre la definición del proceso de comunicación en general y de comunicación de masas en particular. Como en toda disciplina, la investigación sobre comunicación de masas ha avanzado en torno a paradigmas, tendencias que fueron inspirados en corrientes sociológicas interpretando la realidad social. Los resultados de la investigación resultan divergentes y proponen distintas definiciones del papel de los medios de comunicación y su influencia. Los autores que han reflexionado sobre los medios de comunicación de masas en USA han centrado sus intereses en las noticias y la circulación de las mismas en la sociedad.
 Durante la primera guerra mundial, las informaciones periodísticas y la propaganda política no tuvieron delimitaciones claras; tantas veces por los sistemas de censura de noticias y otras por las actitudes partidistas de las empresas editoriales. Las manipulaciones y las falsificaciones de noticias pusieron de manifiesto las posibilidades potenciales y reales de la prensa como instrumento de propaganda.
Los gobiernos europeos censuraron (directa o indirectamente) las noticias durante el transcurso de la contienda. Gran Bretaña ejerció presiones sobre el sistema de información periodística en torno a la guerra y las noticias del frente de batalla. Hacia 1914 surge una oficina de prensa, controlada por el parlamento con capacidad y misión de censurar toda información de los frentes de guerra y asesorar a la prensa sobre las publicaciones de noticias y hacia 1918 se crea un departamento de prensa centralizado con poderes de censura de noticias.